martes, 10 de junio de 2025

Semana Santa... Otra vez y para no variar.

Hola, buenas tardes.

Ha pasado ya bastante tiempo desde la última entrada en este blog, simplemente no tenía nada interesante de lo que hablar. Sin embargo, a raíz de haber visto un programa llamado "Sentir Cofrade" de PTV Córdoba, me veo en la obligación de escribir un rato alrededor de una serie de puntos de los que se hablan en su programa del 3 de junio de 2025.

Antes de comenzar, me gustaría decir un par de cosas. Lo primero, que nadie se asuste del contenido que pueda haber en este blog, ya que esencialmente lo venía usando hace años de forma muy burda y casi que como un Twitter con muchísimos más caracteres. Lo segundo, aunque hablaré de la Semana Santa es mi deber decir que de cofrade o católico "practicante" tengo más bien poco. Soy un chaval friki de 28 años que, sinceramente, no sabe por qué le gustan este tipo de cosas, estética y nostalgia supongo. Así mismo, advierto que me meteré en charcos en los que, justo por lo que acabo de decir, no debería de meterme. Pero bueno, para eso estamos precisamente hoy aquí.

Y bien, en el programa nombrado anteriormente se hablan de una serie de temas, uno detrás de otro prácticamente sin descanso, cada cual más interesante que el anterior. Por supuesto, para mi gusto.

Trataré de hablar de ellos de una forma meridianamente concisa y con, tal vez, distinto orden al del programa, dando mi punto de vista.

Empezaré por algo que pasó hace unas semanas en Roma, la famosa procesión de la Esperanza de Málaga, el Cachorro de Sevilla y compañía.

Si bien es cierto que el marco que pueda ofrecer Roma es prácticamente único, lo cierto es que parecía todo un poco impostado. Como si fuera algo que nadie hubiera pedido, y tal parece ser que así era al menos en Roma.

Entiendo la necesidad e ilusión del creyente católico en mostrar su fe al núcleo de la Iglesia católica, sin embargo, este hecho no quita lo que anteriormente comentaba. Y no se si es por ser del tipo de personas que necesita cierta autenticidad en lo que se hace o que, pero al menos yo no iría a un sitio en al que no quieren que vaya. Para hacer procesiones y divulgación de la fe católica, ya hay no pocas calles en España o en nuestras mismas provincias. Es un poco como yo lo veo.

A raíz de este tema, me gustaría hablar de que tanto peso tenga tanto el mundo cofrade en todo lo que es el catolicismo así como del mundo cofrade cordobés respecto del global. Y, sinceramente, diré que ni lo se, ni me importa.

Siento ser tan basto pero no por ser los "number 1" o los últimos de la cola, es que la misión del cofrade debiera verse perturbada. Es decir, si tenemos en cuenta el fin último de la Semana Santa (de ahora en adelante SS) ¿Qué más da tener mayor o menor repercusión? Es absolutamente lo de menos, pienso yo.

Y esto lo digo respecto a lo primero, pero podría decir exactamente lo mismito de la importancia de Córdoba dentro del mundo cofrade. Por esta búsqueda, envenenada en parte por querer mirarnos de tú a tú con Sevilla (creo yo), es que se pierde de vista lo importante, que no deja de ser justo de lo que hablaba en el párrafo anterior, a saber, el fin de la SS. Y voy un poco más allá, pues no solo perdemos eso de vista, sino que también obviamos características propias de la SS de Córdoba que son tan interesantes como ignoradas.

Si se me pregunta, hay que centrarse en hacer las cosas lo mejor posible, día a día y sin demasiado afán de protagonismo. Creo que esta es la receta más simple y efectiva para tener éxito en cualquier ámbito, incluso en el religioso.

Respecto a justo esto último, creo que vendría bien traer el tema de que, hablando en plata, las hermandades no se jodan unas a otras buscando lucirse.

Estamos todos de acuerdo en que, en el mejor de los casos, una hermandad tiene un día al año para mostrarse a Córdoba y es lógico que quieran mostrarse de la mejor forma posible. Hasta ahí no creo que nadie disienta, pues es comprensible.

Sin embargo, lo que no se comprende tanto, de gente que se supone cristiana (con lo que ello implica), es que las hermandades en vez de buscar el entendimiento, busquen su propio beneficio en distintos ámbitos. En el programa, por ejemplo, hablan de las salidas y retrasos, pero se podría hablar de día de salida y hora también, por ejemplo.

Y que conste, todos somos humanos y buscamos de forma consciente e inconsciente nuestro propio beneficio, pero claro, se supone que no somos animales sobreviviendo en la naturaleza, sino gente que tiene un fin muy concreto enmarcado en un dogma religioso bastante concreto también que, para colmo de males, deja meridianamente claro todo aquello que concierne al prójimo y demás.

Es decir, y por ser breve, ¿quieres lucirte? Pues hazlo cuando no entorpezcas a otros compañeros, de vuelta a tu templo y barrio, simple y llanamente. Que los errores existen, como bien hemos podido ver esta SS con la Hermandad Universitaria y la Hermandad de Buen Suceso, pero claro, son cosas extraordinarias sucedidas en cuestión de escasos minutos, que son seguidas por unas disculpas públicas y una corrección del reglamento que rija la SS próxima. Esto es una cosa, más o menos comprensible, y cosas como no dar el brazo a torcer durante años para realizar ciertos cambios o ciertos comportamientos no muy beneficiosos para todos (entre otras historias), pues son otra cosa muy distinta. No es que sean imperdonables, ni mucho menos, pero son como para mosquear un poco al personal. Y se supone que justo en estos ámbitos, de nuevo, debería de brillar cierto ambiente fraternal, el cual (por lo que sea) a veces escasea.

Y ya que esto hablando de esto, de la fraternidad entre hermandades, me gustaría hablar ahora de un tema relacionado, por el conceso que va a necesitar a lo largo de los próximos años si es que no décadas directamente. Y hablo del tema del horario, en general.

Horario tanto en el sentido de horas de entrada y salida de cada hermandad, así como los días en los que saldrán cada una y, sobre todo, el encaje que tendrán las nuevas hermandades una vez pasen a realizar la Carrera Oficial (CO en adelante) con el resto.

Me gustaría ser claro y breve, ya que esto se está alargando demasiado, pero no hablamos de "cambios" sino de, pienso yo, revolución de la SS de Córdoba. Estamos hablando que, si Dios quiere (nunca mejor dicho), en los próximos años/décadas van a entrar a formar parte de la CO como poco 6 o 7 nuevas hermandades (más las que ya han ido entrando en años anteriores). Podríamos contar, si no me han fallado los cálculos, hasta 9 pero entre que una es la de Puerta Nueva y la otra es la del Higuerón, he preferido ser algo conservador. Dicho eso, y en todo caso, hablamos de un día completo actual de procesiones embutido en los actuales 5 días (sin contar domingo, claro).

Y la pregunta a hacerse es evidente ¿tienen encaje todas estas hermandades tal y como está planteada la actual SS? Como tenerlo, podría tenerlo. Ahora bien, ¿no sería más sensato hablar del sábado santo junto a un cambio sustancial (o no) de como se conforma actualmente el organigrama y orden de hermandades? O, que se yo, ¿un proyecto de madruga algo más maduro que desatasque otros días? Posibilidades hay muchas, desde luego.

Este tipo de preguntas y, sobre todo, las posibles soluciones que se planteen, requieren de forma esencial de la buena fe y sentido fraternal de todas y cada una de las hermandades que forman o piensen formar parte en algún momento de la SS de Córdoba. No hay de otra.

Y si, se podría hablar de la coherencia litúrgica en el orden de las hermandades, dado que es un poco raro ver la borriquita y, a las 2 o 3 horas, a cristo ya crucificado. Pero bueno, poco a poco, supongo.

Además del tema del horario, habría que hablar de otro que está intimisisisisimamente ligado, a saber, el recorrido de la CO.

Y antes que nada, siento decirlo, pero me declaro un ferviente "hater" de la actual CO alrededor de la Mezquita-Catedral. Puede ser un entorno muy icónico, cierto, pero es terriblemente impráctico. Si el centro de Córdoba es ya en sí mismo una ratonera por como está diseñado, la zona de la actual CO se vuelve más ratonera aún, pues no deja de ser la zona de la Judería y, encima, contamos con un río enfrente. Si no ha pasado nada grave (de verdad) aún, es solo cuestión de tiempo que pase. Y es que hay zonas que por la cantidad de gente que se reúne, como en la Cruz de Rastro, al paso de alguna hermandad, se vuelven prácticamente imposible moverse. Y como está otras tantas donde directamente ni te puedes mover literalmente. Como digo, es solo cuestión de tiempo.

¿Significa esto que estoy en contra de que las hermandades vayan a la Catedral? No, ni mucho menos. Es solo cuestión de desatascar una zona que hoy claramente se satura extremadamente con cada SS. Y bueno, esto puede hacerse de muchas formas pero pienso que lo más interesante sería separar la CO de la zona de la Catedral. No se si devolverla a Tendillas o llevarla un poco más cerca, pero se deben separar y dosificar las hermandades entre esos 2 puntos para que la gente se mueva y no se aglutine tanto como ahora.

Esto, desde luego se dice muy fácilmente, pero llevarlo a la práctica puede generar quebraderos de cabeza a más de uno durante unos pocos meses, si no años directamente. Pero el resultado puede ser una SS mucho más disfrutable y segura para todos, pues lo que tenemos ahora mismo por momentos no es ni lo uno ni lo otro.

Por último, y se que me dejo algún que otro tema bastante interesante, me gustaría hablar de la identidad de las hermandades, a raíz de lo que se hablaba de los palios, los ritmos de andar y demás. Personalmente pienso que la búsqueda de lo que se ve bien o atractivo en cada momento, a lo largo de los años, hace que las hermandades, en general, carezcan de identidad propia.

No se, cosas como el Remedio de Ánimas con la calle a oscuras y en silencio, con la salvedad de sus hermanos y las campanas de las iglesias, el Rescatado con sus pasos invertidos llevándose calles enteras tras de si (lamentablemente, ya no), el Vía Crucis con su forma de procesionar sin demasiadas florituras más allá de unos tambores al principio que se van perdiendo conforme avanza el cortejo de nazarenos o, qué se yo, el Prendimiento con su forma de llevar los pasos, entre otros tantos...

Hay no pocos ejemplos de hermandades con una identidad más o menos definida pero, sin embargo, hay otras que dejan bastante que desear. Sencillamente, no dicen nada.

Ojo, esto no tiene por qué ser malo per se, pueden estar en búsqueda de la misma o que, por temas económicos, no se plasme de momento en el procesionar. Al final de cuentas, la SS no tiene un fin estético.

Aún con esto, hay otras que si que no saben exactamente donde se encuentran. Y siento decirlo, pero el Viernes Santo pasado vi a los Dolores y me dejó bastante frio. Más allá de ser LA hermandad de Córdoba, sinceramente, noté una falta de cohesión entre algunos de sus elementos que no me esperaba para nada. No se, entre el abultado patrimonio, el tipo de música o la sobriedad (o elegancia, no se) que parece desprender el cortejo, hacen una mezcla bastante rara para mi gusto. A todo esto, sumémosle la ingente cantidad de gente queriendo ver a la Lola.

Que para gustos los colores, desde luego, pero me dejó un sabor de boca raro.

Y bueno, se que me dejo unos cuantos temas con bastante miga, pero entre que tocan mucho más la fe, así como la misión evangelizadora y que, porque no decirlo, este post se me está haciendo eterno, prefiero no tocar.

Espero que os haya parecido interesante y, no se, espero ver más debate o propuestas sobre estos tema en la calle, Twitter o similares, pues así es como se mejoran al final del día las cosas.

Muchas gracias por leerme y saludos.


Rayd045


domingo, 24 de enero de 2021

Sobre impuestos y youtubers yendose a Andorra

 Buenas tardes.

Si, vuelvo por estos lares, como no, cargado de mierda hasta los ojos. No podría ser de otra manera, claro. Y bueno, tal y como pone en el título, ya deberías saber de que va a ir la cosa, por lo que al ajo.

En fin, como todos sabréis ya, ElRubius se pira a Andorra a ahorrase unos dineros, a esquiar y no se... A aprender catalán, que fijo que le abre algunas puertas en el futuro. Este hecho, ha levantado en Twitter sobre todo, y en medios tradicionales aunque un poco menos, una ola de mierda de magnitudes no muy comunes entorno a la figura de los impuestos. Dicha ola no ha tenido solo un discurso, sino varios, y éstos han sido lo realmente interesante de todo lo sucedido.

Desde gente que pedía subir más los impuestos, a gente que pedía mantenerlos, otros bajarlos, hasta algunos otros que pedían prácticamente eliminarlos. Esto, obviamente, es un pequeño resumen, pero hubo de todo un poco, al gusto del consumidor. ¿No te gustan los funcionarios? Que les bajen los sueldos para bajar los impuestos. ¿No te gustan los ricos? Que les suban los impuestos a estos para tener mejores servicios, por ejemplo. Y así, podríamos estar prácticamente de forma indefinida. Todo lo anterior, también de forma obvia, acompañado de la discusión de ciertos conceptos como presión fiscal, carga fiscal, esfuerzo fiscal, etc.

En resumidas cuentas, el grifo de mierda que se abrió no fue del todo normal, nada extraño para ser Twitter, las cosas como son. Pero esta vez algo era diferente ¿por qué? Pues simplemente porque a la discusión se sumaron una cantidad ingente de influencers de todo tipo, clase y color, hasta el punto que, como decía antes, esta "trifulca" llegó incluso a noticiarios y tertulias de televisión.

O sea, se sumaron muchos influencers, muchísimos más de los que deberían de esperarse. Desde el de "¡Son robots, Barbe, son robots!", pasando por gente como "wtf, gente", Papá oso, el imitador de vegeta de Dragon Ball, el de "la lechuga está pocha"; hasta el que te enseña como sumar 2 + 2 el día de antes del examen. Es decir, se lió bien parda.

Y bueno, os estaréis preguntando a que he venido yo aquí exactamente, y como es obvio vengo a criticar, después de estar inmerso en la discusión durante algunos días, los puntos más llamativos respecto de lo que yo he podido sacar en claro.

Antes de nada, tengo que decir contra que voy, que en este caso serían las posiciones para mi gusto más cómodas. Estas serían, por un lado, la de 'poner los impuestos en España al nivel de Andorra o menos' y, por otro lado, la de 'dejarlos como están o subirlos, aunque se desperdicie dinero, porque hace falta para los servicios'.

Estos son puntos de vista prácticamente antagonistas y que, he de decir, son muy apetecibles a la hora de alinearse con alguno de ellos. O sea, recogen casi perfectamente la esencia de los tipos de pensamientos mayoritarios entorno a los impuestos, pero todo lo que hacen bien a la hora de atraer, lo hacen mal a la hora de entender y atajar el problema. Es decir, rehúyen del mismo. No es como si este fuera fácilmente solucionable, pero darlo por perdido sin tan siquiera plantar batalla... Es como poco triste.

El problema en cuestión creo que es obvio, pero no es otro que el hecho de que en España se desperdicia muchísimos recursos en cosas que no tocan. Unas veces porque nadie se entera de donde un tercero mete la mano, otras porque se gasta dinero en políticas sencillamente inútiles (aunque extremadamente necesarias para aquellos que las apoyan, por cierto) y otras porque al no tener alguien por encima que te pueda poner en tu sitio, se permiten demasiadas cosas y mucha relajación dentro de la administración, generando una ineficiencia crónica. 

Estos serían unos cuantos ejemplos que se me han venido a la cabeza que resumen de alguna forma lo que pasa. Pues bien, este es el problema a atajar. Este es el problema que ninguno de los postulados anteriores ataja, unos por presuponer que esta "corrupción" (aclaro que corrupción siempre habrá, pues es intrínseca al ser humano) se acabará diluyendo de alguna forma de seguir como estamos por algún extraño motivo que no logro entender, y otros por, literalmente, querer acabar con las moscas a cañonazos, es decir, muerto el perro se acabó la rabia. ¿El problema? Que el perro somos nosotros, por lo que... No es demasiado viable.

Y ahora es donde yo entro, tras decir bastantes tonterías por Twitter, ¿por que conformarnos con una de las dos posturas, pudiendo coger cosas de ambas? O sea, es cierto que existe una ineficiencia crónica en la administración española que no es precisamente de ayer por la tarde, también es cierto que los servicios y demás historias se mantienen a base de impuestos, así como que impuestos más altos implican menor atractivo tanto a empresas nacionales/internacionales para que arriesguen y que, por otro lado, tratar de competir por los ricos contra países como Andorra es sencillamente imposible.

Teniendo en cuenta estas (tal y como yo las estimo) certezas ¿no podríamos llegar al termino medio de querer bajar los impuestos a la par que se mantengan los servicios actuales? Entiendo que es posible, pero pasa necesariamente por mirarnos en un espejo y reflexionar sobre que somos y que estamos haciendo. No digo que sea un camino fácil, pero puestos a ser estrangulados a base de impuestos o a que nos quedemos sin los servicios que actualmente tenemos, es el camino menos malo.

 En resumidas cuentas, pasa por meter tijeretazo a todo gasto innecesario que tengamos, y no será porque no haya poco, teniendo en cuenta que de entorno a 472.660 Mill.€ (Presupuesto España 2019), se gastó incluso más. Esto, junto a otras medidas para meter en vereda a todo el sistema administrativo y, por qué no decirlo, al político dándoles a entender que suponen un producto que no estamos dispuestos a comprar.

Tal vez, muy seguramente, peque de ingenuo, las cosas como son. No digo que esto vaya a suceder tampoco por ciencia infusa, tiene que haber cierta conciencia colectiva que resulte en un apriete de tuercas, por así decirlo, de aquellos que deben de obrar el cambio, aunque sea a regañadientes. Esto, a ser posible, de la forma menos traumática posible.

Es por esto, que digo que es la vía menos mala, porque por un lado unos abogan por seguir como estamos, pese al riesgo de continuar la agonía hasta el infinito porque hay un sistema extremadamente bueno que hay que mantener, aunque lo de que el sistema sea bueno o malo depende de a quien se le lance la piedra. Y por otro lado, hay gente para la que pareciera que vivimos en una suerte de Cuba o Venezuela, donde apenas hay margen de error. Y no, aun falta hasta tocar suelo (y bastante), cosa que puede hacer que nos demos una hostia extremadamente fuerte. Habría que contar los disturbios sociales que supondrían que a mucha gente se le quite lo que entra en su casa de golpe y porrazo, al tener que meter un presumible tijeretazo general a todo el sistema por la falta de liquidez. ¿Puede ser que a la larga se estabilizara la cosa? Puede ser, pero hasta llegar al largo término, primeramente se debe de pasar por el corto y medio plazo, contando con que hay muchas pensiones que pagar y otros muchos gastos que se deben de pagar, porque no son malgasto per se. Hay que tener esto muy en cuenta, el simple gasto corriente, vaya.

Y bueno, por lo que abogo es por un cambio progresivo, centrado en atajar el malgasto y la ayuda a las pymes y autónomos, no tanto por darles ayudas económicas que luego tengan que devolver, sino por no darles más por culo del que se les debería de dar. Esto, a la par de que se mantengan el grueso de servicios esenciales como lo son la sanidad, educación, justicia, policía/militares, etc. Y esto pasa NECESARIA E INQUISITIVAMENTE por que a la gente se le meta en la cabeza que cada euro desperdiciado, debería ser como una puñalada trapera tal y como pasa ahora mismo con que la gente (generalmente políticos y altos cargos variados) se cuele en el orden de ponerse las vacunas, por ejemplo.

Y no se, entiendo que habré dicho bastante tonterías, por lo que por aquí lo dejo y eso. Ta lue.



Rayd



viernes, 7 de agosto de 2020

Sobre república y monarquía

Hola a todo aquel que pueda estar leyendo esto. Es la semana del 7 de agosto de 2020 y como probablemente, de vivir en España, os habreis dado cuenta, nos hemos vistos abocados a un debate político que nadie realmente buscaba. Cuando digo nadie, me refiero a gente a la que le importe una mierda el sistema de la jefatura del estado de España, es decir, al grueso de la población.

Nadie, hasta hace unas semanas, se preguntaba acerca de si España lo que más necesitaba entonces era una república. Puede ser que alguna mente se lo plantease, como tantas otras cosas, pero sin ser algo que saltase a la escena pública.

La cosa es que todo ha cambiado, no tanto porque la población haya cambiado de opinión en general como porque nos hayamos visto envueltos (sin pedirlo, por cierto) en el espectaculo de dar bombo al tema del rey emérito durante una semana, la actual. Dicho espectaculo tiene unos "instigadores" bastante específicos: en unos casos, porque tienen que comer de algo, nos encontramos con periodistas y derivados mediáticos, que vendrían a ser los más numerosos. Los defensores de la monarquía, no tanto por ser monarquicos como por defender lo vigente y lo que ha funcionado durante unas cuantas décadas. Y por último, los republicanos, que sencillamente no se verán con otra así en bastante tiempo.

Yo, la verdad es que no me considero monárquico, tampoco republicano. Resumiría lo que soy en que si mañana hubiera un referendum, ganara el sistema que ganara, seguiría perdiendo mi vida frente a la pantalla del ordenador, entretenido con diversas historias banales. Pero que no me considere ni una cosa ni la otra, no significa que no pueda saltar frente a algo que creo injusto o cuanto menos discutible.

Dicho lo cual, creo que a poco que se haya estado poniendo atención estos últimos días, y si no se le tiene una inquina anormal a la corona, es más que palpable que más de uno se a pasado tres pueblos hablando, tanto del emérito como de la corona. No voy a entrar a valorar ni la crítica constructiva que se le haya hecho ni tampoco los aspectos legales dudosos que la figura del emérito traen a la escena de debate. Sencillamente me parecen debates necesarios tanto para esclarecer que ha pasado, si ha podido haber algún tipo de delito, como para despejar dudas entorno a la legalidad.

Lo que si que voy a, por qué no decirlo, atacar, son las posturas que sencillamente echan mierda por echar, porque si no dinamitan la monarquía ahora, es improbable que lo hagan en los próximos años. Y puedo entender hasta cierto punto que lo hagan usando como arma lo que ha salido a la luz, estirazando lo acontecido hasta el infinito y más allá, pero de ahí, a poner en duda lo ya hecho, me parece como poco demencial.

Por lo ya hecho, me refiero sencillamente a los últimos 50 años de la historia de España, que sin el buen hacer de Juan Carlos I, entre otros actores no menos importantes, no se podría explicar ni que yo estuviera hoy aquí criticando a unos mamelucos, ni que éstos estuvieran en TV diciendo lo que dicen del jefe de estado. Vamos, la frase "Esto con Franco no pasaba" cobra aquí todo su sentido.

Y, como he dicho, entiendo que se cuestione y critique con total behemencia, aunque no lo comparta esta forma de hacerlo, un acto, del cual aún no sabemos demasiado, cometido por alguien que no solo debe de ser ejemplar, sino ser la personificación misma de la legalidad. Permitaseme aquí tratarlo como "rey", pues la figura de "rey emérito" confunde más que aclara.

El tema de mi crítica, sencillamente, es que una cosa es criticar un acto determinado y otra bien distinta el partir del acto en cuestión para atacar toda la figura. Vamos, lo que viene a ser el "echar por echar mierda" o el "difama que algo queda". Eso es algo que simplemente, y como aficionado a la historia, algo que no puedo tolerar, porque un personaje no es luz u oscuridad. Si alguien te plantea la figura de otro de semejante manera, duda, pues un personaje, como todos los mortales, cuentan con sus luces y sombras.

Y direis "¿Y tú que estás haciendo aquí si no?". Pues dar a entender que no es un diablo, como muchos parecen verlo, y tampoco un santo, tanto por lo que estamos sabiendo ahora (y lo que se quedará sin contar, por qué no decirlo) como por las numerosas "anecdotas" que se cuentan por, por ejemplo, Mayorca. Es sencillamente un monarca español que acabará, probablemente, como Juan Carlos I "El campechano" y que se estudiara como parte de la transición española de finales de los 70.

Una vez habiendo hablado de la monarquía, me falta el otro tema del que venía a hablar hoy, la república. Y es que, por ser directo, ya que llevo un rato "redactando" esto, España a día de hoy no puede convertirse en un república.

Dicho de otro modo, si España, como con Alfonso XIII, se acostara monárquica y se levantara republicana, en el peor de los casos, podría significar la desaparición de la misma o el principio del fin de una forma mucho más contundente de como la vivimos hoy. Y es que la formación de una república con las manos de los agentes que hoy se hacen llamar "republicanos", sería de todo menos una república española. Sería otra cosa, pero española no.

¿Y en que me baso para decir esto? Primeramente, en la idealización que se tiene de la 2ª república española por parte de los agentes anteriores. La 2ª república ya era en si mismo un sistema que trataba de romper con lo anterior, pero al mismo tiempo no, a fin de cuentas, era la republica española, y no otra. Y esta corriente se observa tanto en como se fue legislando, como en sus propias insignias. Por ejemplo, y aunque sea algo tonto, estaría la bandera. ¿Qué necesidad había de cambiar la rojigualda? Sencillamente no había justificación, pues la norma desde que España es tal (al menos politicamente hablando) es la susodicha, nos guste más o menos. Pues bien, este estilo de roturas con el pasado, se ven en la 2ª répública hasta tal punto que Unamuno tiene que recordar que la republica no es otra cosa que producto de España, y por lo tanto, mimar a la primera maltratando a la segunda es, por así decirlo, un disparate. Os dejo lo que dijo él mismo, por si acaso:

<<Cuando aquí [en las Cortes] se habla de la República recién nacida y de los cuidados que necesita, yo digo que más cuidados necesita la madre, que es España; que, si al fin muere la República, España puede parir otra, y si muere España no hay república posible>>.

Y claro, si este es el espiritu de la 2ª república, entre otros ideales, ¿que nos preparan exactamente aquellos que la idealizan? ¿que deparan exactamente para España? De primeras, desmembrarla. Luego, podemos hablar de socialismo, feminismo y demás -ismos, pero primero fraccionarla, despedazarla, hacer que los que antes eran españoles, ahora sean otra cosa. Hacer que los que antes eran diferentes pero iguales ante la ley, ahora sean diferentes y desiguales ante la ley. Básicamente, certificar la destrucción de la nación política española y con ella, certificar que ya no hay izquierda en la izquierda "española", por supuesto.

Este es el gran problema del movimiento republicano en España a día de hoy, ni más ni menos, para mi gusto.

Y bueno, tengo más cosillas en el tintero pero me parecen demasiado banales o, sencillamente, tonterías que nada aportan al debate de fondo, que es, a fin de cuentas, el realmente interesante. El que marcará quienes somos de cara a futuro y que, por qué no decirlo, debe estar a la altura de los que nos precedieron, pensando en el porvenir de los que nos predecerán.

Bien, ahí queda eso xd




Rayd


sábado, 16 de mayo de 2020

Hablando de todos un poco

Pues bien, por aquí estamos de nuevo. No es como si esta vez tuviera algo exacto de lo que hablar, más bien son unas impresiones generales de lo que está aconteciendo en España a día de hoy.

En fin, me gustaría hablar de como aquellos que defendían al gobierno a capa y espada hasta hace mes y pico (y aún), ahora atacan con total fiereza la gestión de otro gobierno, aunque en éste caso a nivel regional. No se si sea, efectivamente, por una mala gestión, por los colores de los partidos en dicho gobierno o por qué exactamente.

La cosa es que, por otro lado, los que atacaban fervorosamente, y con fiereza por supuesto,  hasta hace mes y pico (y aún) al gobierno, ahora si, central, ahora resulta que hacen lo opuesto respecto del gobierno del parrafo anterior, y como decía antes, no se si será por su gestión, por sus colores o por qué sea.

La cosa es que, y como sabrá cualquiera que me lea, todos cojeamos de alguna pata. La mía creo que es clara si no cristalina, pero aún con todo, me gusta creer que busco algo más que lo que me complazca, más allá de si me da o no la razón.

Ante una tesitura como la actual y por lo que he contado antes, se hace prácticamente imposible saber que ocurre o quien miente, pues vivimos una época donde mentir y dejar mal, es el pan nuestro de cada día. No es que seamos especiales o que esto antes no se hiciera, pero las circunstancias hacen que se den estos casos muy frecuentemente.

¿Sabeis esa frase de Assassin's Creed de "Nada es verdad, todo está permitido"? Pues algo así, aunque a grandes rasgos, por supuesto.

La cosa es que estoy algo cansado de la política (la que tenemos a día de hoy) y de todos aquellos que se la toman en serio, y me explico, que se creen que sus políticos de referencia son santos caidos del cielo cuya única misión es construir su paraiso terrenal. Y el chiste sería: ¿a quien se refiere ese "su"? Y creo que este es el punto más destacable, pues pareciera que estos políticos no fueran personas con intereses propios, que lo son y actuan como tal, cosa que los votantes parecieran no terminar de entender.

Y bueno, cambiando algo tercio, ya ni entremos en las "hinchadas" que parecieran no tener otra cosa que ser ultras de futbol, solo que de partidos políticos. En fin...

Y si, probablemente estoy siendo bastante más tivio de lo que debería, pero creo que ahora antes que ver quien tiene o no razón en cada caso a mi juicio, mi crítica va hacía ambos extremos tan opuestos de boquilla pero tan parecidos de facto.

Podrán intercambiar sustantivos contrapuestos, podrán calificarse como quieran, podrán portar el color que quieran, pero a la hora de la verdad, poco o nada dista entre los "asesinos comunistas" y los "sucios fascistas". Productos idénticos solo que para diferentes mercados.

Y ya que estoy viendo que se me están empezando a acabar las ideas, pues poco o nada más tengo que decir, creo que lo dejaré por aquí. Como decía antes,  la intención de ser tan templado aparentemente, dejandome demasiadas cosas en el tintero, es para poder cargar contra todos sin que la pata de la que cojeo haga de las suyas, lo merezcan actualmente más o menos, aunque con el tiempo, todos lo acabarán mereciendo.

A fin de cuentas, el político o te la clava a la entrada o lo hace a la salida, pero da por seguro que lo hará.

En fin, saludos xd





Rayd045



domingo, 26 de abril de 2020

Sobre cuarentena, responsabilidad y demás historias

Pues bien, por aquí estamos de nuevo. Ahora mismo poco o nada tengo que hacer, aunque si debería de estar haciendo ciertas cosas... El caso es que con todo esto de que los niños puedan salir a la calle y las distintas fotos que se han ido publicando de cierta gente llamada por otros como irresponsables, ha hecho que esté finalmente por estos lares.

En twitter no puedo explayarme tanto en mis ideas, y en este caso, se está montando algo para lo que necesito explayarme mucho. La que se está armando es un lío de tres mil pares de cojones entre la responsabilidad, el gobierno, las multas, la gente encerrada, el tiempo que llevamos de cuarentena, la cultura española (lo extrovertido, la picaresca y las ganas de azotarnos diciendo que somos un pais de pandereta), etc.

Todo lo anteriormente mencionado creo que conforma el sueño húmedo de cualquier filósofo al que le gusten los rompecabezas. Obviamente, no intento meterme en la piel de uno, pues ni lo soy ni lo intento, simplemente quiero decir que la maraña que se está formando en España entre higos y pericos es bastante tocha.

Y me gustaría antes que nada decir que una cosa es lo que se debería de haber hecho y otra, confundir eso con lo que podemos hacer a día de hoy. Esto es algo que por ejemplo a mi me pasa, el hecho de decir "joder, llevamos mes y medio encerrados, deberíamos dejar que los niños se muevan un poco". Lo anterior es algo, en general, razonable salvo por el hecho de que para que esto pueda ser viable, previamente se deben de haber cumplido ciertos requisitos.

Aquí no hablo ni de responsabilidad ni de empatía ni mierdas similares, habló de qué podemos hacer en función de lo que nos podemos permitir. Si desde primera hora se hubieran hecho las cosas correctamente, muy probablemente esto de dejar a los niños salir podría ser una idea interesante, pues la sustentaríamos en datos, que aun teniendo en cuenta que hay gente que va al ancho de su culo, nos darían cierta seguridad de tener las cosas bajo control. De hecho si se hubieran hecho las cosas bien desde primera hora, esto nos lo hubieramos podido permitir hace algún tiempo ya, pero somos mortales y no adivinos el futuro.

Es por esto que tenemos que ver que tenemos ahora mismo entre las manos y medir si nos podemos permitir lo de los niños en las calles, independientemente de que éstos estén subiendose por las paredes. ¿Tenemos al cuerpo sanitario bien cubierto de equipos para su protección? ¿Tenemos abundancia de material de protección para la sociedad civil? ¿Tenemos abundancia de test para el cuerpo médico y policial? ¿Lo mismo pero para la sociedad civil?

Se podrían hacer bastantes más preguntas, pero éstas son la base de todo. Si éstas fallan, no hay castillo de naipes ni planes a futuro que valgan, pues todo estará basado en suposiciones. Las respuestas a las preguntas anteriores y sus implicaciones serían la base de nuestros datos, a fin de cuentas.

 Es por esto que, aunque me gustaría muchisimo que los niños pudieran salir a la calle, no puedo decir sino que es una temeridad el que se haga, a día de hoy. Esto sin contar absolutamente nada mas, es decir, dejando de lado todo lo que decía hace 6 párrafos.

 Ahora si, sumando todo lo que digo en el susodicho párrafo, se te presenta una situación delicada aunque con exactamente los mismo datos, es decir, que no tenemos nada más allá de la gente que sale del hospital con los pies por delante (y esto entre muchas comillas).

Esa es nuestra realidad tras mes y medio encerrados, que tenemos poco o nada en lo que basar nuestra vuelta a la normalidad. Perdón, "nueva" normalidad.

Y es que son fuerzas que tiran cada una para un lado, entre lo que debería hacerse racionalmente y lo que no puede esperar más a hacerse, porque el mundo no se para ante nada ni nadie y el calendario, en el mejor de los casos, pesa ya demasiado. Este es el dilema de nuestros días, básicamente.

No podemos hablar de un segmento únicamente. Por ejemplo, la responsabilidad con el tema niños en la calle. No puedes hablar de ésta exclusivamente cuando tienes a una población cuya cultura es muy sociable encerrada con niños durante mes y pico, y bajo amenaza de multa de no cumplir con lo dicho. Es simplemente absurdo.

Pues eso se está haciendo hoy y no digo que no haya actitudes reprochables, pero me parece simplista decir que "vaya falta de responsabilidad". ¿Que coño esperaban que ocurriera tras todo lo mencionado hasta ahora en esta entrada? ¿Todos los niños y padres separados 2 metros con cara de solemnidad como si estuvieran haciendo una suerte de desfile militar? Por dios.

Es que esto era, es y será lo esperable casi en cualquier circunstancia teniendo en cuenta todo lo que ya he dicho antes. ¿Y está mal que pase? Por supuesto. ¿Es comprensible que pase? Tambien.

Pues este es el percal que tenemos en España a día de hoy. Basicamente, no hay margen de maniobra porque tenemos una oya a presión en las manos y no sabemos que hacer exactamente con ella. Una oya, por cierto, que pareciera que nadie quiere abrir en condiciones de seguridad pero de la que todo el mundo quiere comer, como es lógico.

Y bueno, esperaba decir algo más y de forma menos confusa, pero no doy mucho más de mi. Ruego mil perdones :3

En fin, aquí lo dejo y hasta otra xd





Rayd045



sábado, 18 de abril de 2020

Sobre Windows, Linux y el distro-hopping

Buenas, ya estoy por aquí de nuevo despues de bastante tiempo. Hoy quiero hablar acerca de mi experiencia usando, como dice en el título de la entrada, Windows y Linux, y además dentro de este segundo, el distro-hopping.

Tengo que decir que aunque tuve mis pinitos con Linux hace ya bastantes años instalando con más o menos exito Ubuntu en un PC viejo, hasta hace unos 6 meses yo venía usando Windows 10 Pro como el sistema operativo de mi ordenador principal. Ya desde tiempo antes venía usando sistemas Linux, Ubuntu sobretodo (y tristemente), en máquinas virtuales para el ciclo que estoy realizando actualmente (ASIR). La cosa es que por Octubre y ya que tenía dinerillo ahorrado, decidí buscar un buen portatil de segundamano para trastear en todos los sentidos, tanto en hardware como en software.

La cosa es que la adquisición de éste me permitió meterme de lleno en el mundillo de Linux y el distro-hopping. Pero primeramente ¿que es Linux y el distro-hopping?

Bueno, Linux en sí es solo una parte del sistema operativo, el kernel, por eso cuando nos referimos a Linux, generalmente hablamos de sistemas GNU/Linux. Este, dicho de forma un tanto rudimentaria, viene a ser una forma modular de hacer software gratuita y libremente, es decir, son sistemas formados por multiples modulos, que son gratuitos y cuyo código esta disponible para todo el mundo, por lo general.

Pues bien, bajo GNU/Linux, alias Linux, se pueden encontrar sistemas operativos de lo más variados y variopintos. De hecho hay sistemas que no llevan Linux como kernel, aunque ahí no entraré. Esta diversidad es la que consigue o facilita que se cree el hobby de distro-hopping.

Cada sistema operativo basado en GNU/Linux se le suele llamar distribución o distro, y bueno, la parte de hopping viene a decir esperanza. La esperanza de encontrar la distro perfecta y para ello se debe estar probando y cambiando casi constantemente de distribución. Pues eso es básicamente el distro-hopping.

En fin, y volviendo a donde me había quedado, tras adquirir el portatil empecé a probar toda clase de distribuciones, desde Arch, pasando por Manjaro, hasta Debian. Al final, la última fue la elegida, dado que le acabé dando un uso academico y buscaba sobretodo gran estabilidad. Con el uso de éste, aunque tiempo antes de adoptar Debian, quedé maravillado con Arch y su simpleza, así que acabé por darle un tiento en mi pc principal, desde el que ahora escribo.

Arch, de por si, puede ser algo inestable si no se sabe lo que se toca, y como yo no soy alguien muy de fiar a la larga en ese sentido, finalmente me decanté por Manjaro. Si bien es cierto que la configuración de todo es algo laboriosa, al final sienta bien saber que a eso le has echado horas y que, sobretodo, funciona.

Por configuración, por supuesto, no me refiero solo a la instalación, lo cual es coser y cantar. Me refería a coger mi PC y que pudiera hacer prácticamente lo mismo que hacía en Windows pero con Linux. Jugar, charlar con amigos, uso de perifericos como tabletas de dibujo o lectores de tarjetas, etc.

Y aquí está principalmente el encanto de Linux, el que te tienes que buscar la vida. Eso si, hay soluciones para prácticamente todo.

Y bueno, de esta forma estuve hasta hace poco, una semana y algo de hecho. Y la verdad es que tengo un sabor agridulce, porque me encanta Linux, ya sea Debian o Arch y derivadas (que a fin de cuentas son practicamente lo mismo). Pero hace cuestión de un mes, justo antes de empezar el confinamiento en España y ya que tenía previsto hacer mis practicas en el extranjero, decidí comprar un disco duro para mi portatil donde meter Windows, para evitarme cualquier tipo de problemas en el viaje, el LoL y Discord.

Para rizar el rizo, decidí probar con una versión que decían que traía practicamente 0 bloatware, la famosa Windows 10 LTSC. Pues bien, tras darle al portatil un poco de mantenimiento, abrirlo, limpiarlo un poco, cambiar pasta termica y tal, pasé a instalar la susodicha versión. Sorprendido fue poco.

Era mucho más fluida que como recordaba a Windows 10, y sobretodo, más que mi ya más que trayado Manjaro. De primeras se quedó ahí la cosa, aunque con el confinamiento y mi uso intensificado del PC por éste, acabé por instalar la LTSC en mi sobremesa también.

Y aquí llega el por qué hago esta entrada principalmente. ¿Que me hizo cambiar de nuevo? Recordemos que aún me apasiona Linux, aunque me de algun que otro quebradero de cabeza de cuando en cuando, pero para alguien que juega videojuegos en PC, usar Linux es un practico dolor en los huevos constante.

Crasheos de Discord, los juegos van como van (de mal) por no ser nativos y tener que usar wine, muchas más aplicaciones están tambien en pañales, etc. Son cosas con las que se puede vivir, si, pero que hay que estar dispuesto a convivir si, además, se tienen los conocimientos para lidiar con ellas. Si todo esto no fuera problema, que quiero creer que en un futuro la cosa estará mucho más equilibrada, Linux sería donde aún seguiría para jugar.

Ojo, hablo desde el punto de vista de "pc gaming", pero para un usuario medio Linux sigue siendo un maravilla. Lo digo por mi experiencía con Debian y mi uso diario de éste en el ciclo. Una autentica maravilla.

Pero claro, en lo gaming deja demasiado que desear, en practicamente todo. Lo peor probablemente sea la bajada de rendimiento, aun teniendo una gráfica AMD y no Nvidia, ojo.

Y bueno, simplemente quería dejar por las redes mi experiencia, por si a alguien le pudiera ser útil o por si de aquí a algunos años vuelvo y releo esto, poder decir que como ha cambiado la cosa. Que es lo que espero, de verdad.

En fin, que hasta la siguiente entrada xddd





Rayd045



martes, 31 de diciembre de 2019

Sobre impuestos, Alexelcapo y los economistas de Twitter.

Bueno, pues aquí estamos de nuevo. Se supone que hoy escribiría un blog sobre mi top animes del año pero soy demasiado vago como para hacerlo. Es por esto que he optado por la vía fácil, es decir, tweet cortito y fuera.

Pero claro, mi tarde iba a ser tranquilita, o eso era lo que yo creía hasta mirar un poco twitter, y la verdad es que con el tema impuestos se me ha inflado bastante la vena. Tanto como para pasar de publicar un par de tweets, pues es un tema, el de los impuestos, del cual mucha gente parece saber de la ostia. Verdaderos gurús de la economía basando sus conocimientos en su twittero (cacique) ideológico preferido.

Vamos, tampoco es que me quiera poner aquí por encima de nadie, pues soy exactamente igual. Pero una cosa es que se critique a Amancio Ortega, pues es una multinacional y le sudan muchisimo los huevos lo que diga gente que, en comparación, no van ni a llegarle a la suela de los zapatos en toda su vida. Vamos, gente como yo pero hater.

Bueno, eso, que una cosa es la típica y "original" crítica al de Zara, como si de un chaval de primaria/ESO que acabase de descubrir el comunismo fuera, y otra muy distinta que se metan con gente que aunque gane mucho dinero están donde están por su polla, por lo que valen. Esto me jode, la verdad. 

Y bueno con el tema impuestos, un youtuber que sigo desde hace bastante (Alexelcapo) ha comentado un poco lo que le parece el tema de la subida de impuestos que plantea el, en principio, nuevo gobierno.

La verdad es que lo que ha pasado no sorprenderá a nadie realmente, pues es lo de siempre. Y esto sumado a todos los lumbreras que van del palo que si los ricos lloran, que si ojala me preocupase lo de los impuestos, que si... En fin, la típica retaila merecedora de un a "llorar a la llorería". No hace falta que ponga ejemplos, pues solo hay que buscar un poco en twitter para encontrarlos a borbotones.

El caso es que entiendo que le digan todo esto, por ejemplo, a Amancio Ortega, pues no es una figura extremadamente publica. Lo es en cierta forma, pero no hasta el extremo que podría serlo Alexelcapo, y aquí está el chiste de lo que me jode.

Se esta cuestionando la opinión de éste, como si fuera el Ortega, cuando todo, literalmente, todo su puto trabajo esta en internet. Todos sus números, todos sus videos, todo su tiempo e inversión dedicados a llegar a donde ha llegado... Todo eso esta en el puto internet, todo. ¿Y ni aun con esas podemos tratar a alguien que se lo ha currado hasta llegar a donde está? Todo aquel que tenga dinero, independientemente de cuanto se lo haya currado, ¿es un "sucio capitalista"?

Y bueno, aqui chocamos con uno de los problemas endemicos que tiene España, pegarse por ser el más pobre antes que aspirar a ser el más rico. Tal vez esto éste hilado como el culo, o no esté ni hilado, pero ahí lo dejo.

Pero bueno, volviendo a lo de antes, si ni aun en el caso de tener toda tu "vida laboral" de forma pública tienes salvación de éstas hordas al dar tu opinión. Si ni aún el hecho de ser alguien que ha ido de abajo hacia arriba (como suele pasar con todos los ricos, btw) te da potestad para opinar algo discordante, si algo tengo claro, es que lo último que se busca es el bien común. Sería lo opuesto al bien de unos pocos, sustituido por el bien de unos muchos.

Y os preguntareis: ¿es eso malo? Pues no, no al menos en principio, como pasa con todo.

Una cosa es el deber social que tiene el estado para con sus ciudadanos, para darles unos mínimos, y otra muy distinta es que para que esto se de debas expoliar primero a las grandes fortunas.

Y esto es un problema que por twitter se resuelve con matemáticas, cuando con lo que debería de resolverse es con lógica. Con las matemáticas obtenemos el resultado de que el rico sigue viviendo bien aun con altos impuestos, pero con la lógica vemos que el rico, por lo general tonto no es, y que si puede va a irse a otro lado donde pague menos. Y por lógica, perder un rico es bastante peor que tenerlo contento aunque con unos impuestos más bajos. Y que, de nuevo, usando un poco de lógica vemos a quienes van a repercutir directamente.

Y el chiste es que la gente como alexelcapo son pocos. Son pocos los tontos que se quedan a que los acribillen a impuestos y además por redes les pongan finos.

Y entiendo que es lo que tienen las redes sociales, que es lo que tiene ser una figura pública y demás, pero joder, que es un puto punto de vista de alguien que sin ser multimillonario y al que hemos visto crecer, cojones, que no es que haya sacado la fortuna de su tío segundo de cuenca con cuatro chalets y tres yates.

Pero no, la gente siempre buscando empatía, pero claro, de la que va de arriba hacia abajo. ¿Y sabeis cual es el problema de esto? Que el día que a este tipo de gente se les infle los huevos y se piren a otro pais, a ver a quien coño recurrimos a que paguen los impuestos que de por si ya paga, sin subida, esta gente.

Porque, OH ¡Sorpresa! esta gente tiene el dinero como para irse a tomar por culo cuando quiera, no es como el resto que tenemos que apechugar porque no nos queda de otra.

Y algunos dirán "Pero es que peleamos para que todos tengamos lo mismo y que así todo el mundo pueda vivir de la mejor forma posible..." Que si, que si, que he oído sermones de iglesia más creíbles, la verdad.

Porque esa puta empatía que procesáis se basa en los bienes de otros, y por más justo que sea el fin, y como se dice en el anime de Dororo, no hay una "paz" más frágil que aquella que se sustenta en el sacrificio ajeno. Y es que por suerte, esa empatía no se paga de vuestros bolsillos, así como si lo hace de los bolsillos de aquellos que criticáis.

Y bueno, se me ha ido un poco de las manos, pero la idea es clara, menos pedir subidas de impuestos y más entender como funciona la puta economía. Vamos, de como funciona y como nos repercute realmente, que para escuchar cuentos, ya tenemos a nuestro políticos. No hacen falta más payasos, vaya xd


En fin, hasta la siguiente entrada, sea cuando sea xd



Rayd045